
¿Refugio o Criador? Por qué adoptar es la opción correcta
Autor
Ooh Cachorros
Fecha de publicación
Cada año, millones de animales en todo el mundo enfrentan el abandono, el maltrato y la indiferencia. Mientras algunos nacen en criaderos con fines comerciales, otros luchan por sobrevivir en las calles o esperan, muchas veces por años, en refugios con recursos limitados. En medio de esta realidad, la decisión de adoptar o comprar una mascota no es solo personal: es profundamente ética y tiene un impacto directo en la vida de miles de seres vulnerables.
Adoptar no es simplemente “darle un hogar a un animal”, es tomar partido por la compasión, la responsabilidad y el cambio. Este post busca abrir una conversación honesta sobre el rol de los criadores en la sobrepoblación animal, la situación crítica que enfrentan los refugios, y por qué elegir la adopción es una forma poderosa de transformar vidas, incluida la tuya.
1. La crisis global de sobrepoblación animal
La sobrepoblación de mascotas es una emergencia silenciosa que afecta a millones de animales en todo el mundo. Se estima que existen más de 900 millones de perros y entre 600 millones y 1.000 millones de gatos a nivel global, de los cuales hasta el 75–85% son animales callejeros o sin hogar. Esta cifra no solo refleja un problema de bienestar animal, sino también una carga para los sistemas públicos, la salud comunitaria y el medio ambiente.
Cada día, solo en Estados Unidos, nacen aproximadamente 70.000 cachorros y gatitos, lo que equivale a más de 27 millones al año. De los 6.3 millones de animales que ingresan a refugios en ese país, 1.5 millones son sacrificados por falta de espacio, recursos o adopciones. A nivel mundial, el abandono y la reproducción descontrolada generan un ciclo perpetuo de sufrimiento, donde los animales son tratados como mercancía desechable.
Los criaderos comerciales, especialmente los llamados “puppy mills” o criaderos industriales, agravan esta crisis. Según PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales), todo criador contribuye al problema de sobrepoblación, ya que cada animal vendido representa una oportunidad menos para que un animal abandonado encuentre hogar. Además, muchos criadores operan sin controles éticos ni sanitarios, priorizando la cantidad sobre el bienestar, lo que perpetúa enfermedades genéticas, maltrato y abandono.
La sobrepoblación también tiene un costo económico: solo en EE.UU., se gastan más de 2.000 millones de dólares al año en capturar, albergar y sacrificar animales sin hogar. Este modelo no es sostenible ni justo. La solución pasa por la educación, la esterilización masiva y, sobre todo, por fomentar la adopción como primera opción.
2. La realidad en Colombia
Colombia enfrenta una crisis silenciosa pero devastadora: más de 3 millones de perros y gatos viven en situación de calle, expuestos al hambre, enfermedades, maltrato y abandono. Esta cifra, revelada por la senadora Andrea Padilla en 2023, refleja un panorama desolador en el que la protección animal aún no es prioridad en la mayoría de los municipios. De los 1.123 municipios del país, solo 23 cuentan con programas de esterilización, concentrados en apenas cinco departamentos.
La pandemia de COVID-19 tuvo un doble efecto: por un lado, impulsó temporalmente la adopción de mascotas como compañía emocional; por otro, al terminar el confinamiento, muchas familias abandonaron a sus animales al regresar a sus rutinas, generando un aumento en la tasa de abandono. Fundaciones como La Perla (Medellín), Rescatar (Bogotá) y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal reportan cientos de animales esperando ser adoptados, muchos de ellos adultos que enfrentan mayores dificultades para encontrar hogar.
La falta de políticas públicas robustas, la escasa educación sobre tenencia responsable y la persistencia de criaderos informales agravan la situación. En este contexto, adoptar no solo es un acto de amor: es una forma de resistencia ética frente a un sistema que sigue fallando a los animales más vulnerables.
3. ¿Por qué los criaderos pueden agravar el problema?
Aunque algunos criadores operan con responsabilidad, la mayoría de los criaderos comerciales, especialmente los conocidos como “puppy mills” o fábricas de cachorros, priorizan la cantidad sobre el bienestar animal. Estos espacios suelen mantener a los animales en condiciones insalubres, sin atención veterinaria adecuada, y los separan de sus madres antes del tiempo recomendado, lo que genera problemas físicos y emocionales a largo plazo.
Según PETA, todo criador contribuye a la crisis de sobrepoblación, ya que cada cachorro vendido representa una oportunidad menos para que un animal abandonado sea adoptado. Además, la falta de controles sobre la reproducción y la venta de mascotas perpetúa un ciclo de abandono: animales comprados por impulso, sin educación sobre tenencia responsable, terminan en refugios o en la calle cuando ya no son “convenientes” para sus dueños.
En Colombia, aunque no existen cifras oficiales sobre el número de criaderos, basta con observar la proliferación de anuncios en redes sociales y plataformas de clasificados para notar la informalidad del mercado. Criaderos operan abiertamente en Bogotá, ofreciendo “garantías” y razas puras, pero sin transparencia sobre el origen, condiciones de cría o seguimiento postventa. Esta falta de regulación facilita el comercio indiscriminado y el abandono posterior.
Además, muchos criaderos no promueven la esterilización, lo que permite que los animales vendidos sigan reproduciéndose sin control. Esto, sumado a la falta de educación sobre tenencia responsable, agrava la sobrepoblación y pone presión sobre los refugios, que ya operan al límite de su capacidad.
En resumen, los criaderos no solo compiten con los refugios por la atención del público: también alimentan el problema que los refugios intentan resolver. Adoptar es una forma directa de romper ese ciclo.
4. Mascotas adoptadas vs. mascotas de criadero
Elegir entre adoptar o comprar una mascota no es solo una cuestión de preferencia: es una decisión con implicaciones éticas, económicas y emocionales. A continuación, se presenta una comparación entre ambas opciones:
Impacto ético
- Mascota adoptada: Salvas una vida y liberas espacio en el refugio.
- Mascota de criadero: Contribuyes a la sobrepoblación y al negocio de la cría comercial.
Costo inicial
- Mascota adoptada: Bajo o simbólico; incluye esterilización, vacunas y chip.
- Mascota de criadero: Alto; puede superar los $2.000.000 COP sin incluir cuidados médicos.
Salud genética
- Mascota adoptada: Mayor diversidad genética; menor riesgo de enfermedades hereditarias.
- Mascota de criadero: Riesgo elevado de displasia, epilepsia, problemas cardíacos por inbreeding.
Apoyo posadopción
- Mascota adoptada: Refugios ofrecen seguimiento, asesoría y adaptación gradual
- Mascota de criadero: Criadores suelen ofrecer garantías limitadas o nulas
Variedad de opciones
- Mascota adoptada: Animales de todas las edades, tamaños y temperamentos.
- Mascota de criadero: Limitado a razas específicas, muchas veces por estética o moda.
Vínculo emocional
- Mascota adoptada: Gratitud y conexión profunda; muchos adoptados muestran apego especial.
- Mascota de criadero: Puede variar; algunos criados en aislamiento presentan problemas de socialización.
Contribución social
- Mascota adoptada: Apoyas a refugios, fundaciones y causas de bienestar animal.
- Mascota de criadero: Apoyas un mercado que prioriza el lucro sobre el bienestar.
5. Las ventajas de adoptar
Adoptar una mascota no solo salva una vida: transforma la tuya. Es un acto de compasión que genera beneficios tangibles para el animal, para ti y para la comunidad.
🐕 Salvas más de una vida
Cuando adoptas, liberas espacio en el refugio para que otro animal vulnerable pueda ser rescatado. Como señala la ASPCA, cada adopción puede salvar dos vidas: la del animal que llevas a casa y la del que ocupa su lugar en el refugio.
🧠 Mejora tu salud mental
Estudios han demostrado que convivir con una mascota adoptada puede reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, además de fomentar rutinas saludables como el ejercicio y la conexión emocional. El vínculo con un animal rescatado suele ser más profundo, ya que ambos han atravesado procesos de adaptación y sanación.
💸 Es más económico y responsable
La mayoría de los refugios incluyen esterilización, vacunas y microchip en el proceso de adopción, lo que representa un ahorro significativo frente a los costos de compra en criaderos. Además, al adoptar, no apoyas prácticas de cría comercial que muchas veces priorizan el lucro sobre el bienestar animal.
🌎 Contribuyes a un cambio social
Adoptar es un acto político: rompes el ciclo de consumo que convierte a los animales en mercancía. Apoyas a refugios, fundaciones y voluntarios que trabajan por el bienestar animal, y te conviertes en parte de una comunidad que promueve la tenencia responsable.
🐾 Recibes amor incondicional
Los animales adoptados suelen mostrar una gratitud y apego emocional únicos. Muchos adoptantes reportan que sus mascotas rescatadas tienen una sensibilidad especial, como si supieran que se les ha dado una segunda oportunidad.
6. ¿Cómo puedes ayudar?
La adopción es solo una de las muchas formas de transformar la vida de un animal. Incluso si no puedes adoptar ahora, hay múltiples maneras de apoyar a los refugios y promover una cultura de respeto y responsabilidad hacia los animales.
💬 Difunde el mensaje
Compartir publicaciones de refugios en redes sociales, hablar con amigos sobre la adopción y visibilizar historias de animales rescatados puede aumentar las adopciones y reducir el abandono. Cada “me gusta” o “compartir” puede acercar a un peludo a su hogar definitivo.
🧸 Dona insumos o tiempo
Los refugios siempre necesitan alimento, cobijas, juguetes, medicamentos y voluntarios. Puedes organizar una colecta en tu barrio, donar directamente o ofrecer tu tiempo para pasear, bañar o socializar con los animales.
💡 Usa tus habilidades
¿Sabes de diseño, fotografía, marketing, contabilidad o desarrollo web? Puedes ofrecer tus servicios a refugios que necesitan apoyo profesional para mejorar su visibilidad, captar donaciones o gestionar sus operaciones.
🐶 Apoya plataformas éticas
Usar herramientas como Ooh! Cachorros, que conectan refugios con adoptantes de forma transparente, es una forma directa de amplificar el impacto de la adopción. Compartir perfiles, recomendar la plataforma y colaborar con contenido también suma.
🐕 Conecta con refugios locales
En Medellín, puedes apoyar directamente a organizaciones como La Perla, Con Pasión Animal o Fundación Zafirah. Ellos necesitan manos, recursos y difusión constante.
Conclusión
Cada animal abandonado tiene una historia que merece ser contada, y una vida que merece ser vivida con dignidad. Cuando eliges adoptar, no solo estás dando un hogar: estás tomando una posición clara frente a un sistema que muchas veces falla a los más vulnerables. Estás diciendo que el amor no se compra, se construye.
No importa si hoy no puedes adoptar. Puedes compartir, apoyar, educar, donar, o simplemente hablar del tema. Porque cada gesto cuenta. Porque cada vida importa. Y porque juntos podemos construir un país donde ningún animal tenga que mendigar afecto ni sobrevivir en soledad.
Referencias
- Overpopulation and population control in domestic pets.
- Animal Overpopulation – a Rising Crisis That the World Can’t Ignore!
- Cifras de maltrato y abandono animal han aumentado tras la pandemia
- 6 Reasons Why Adopting a Pet Is the Best Decision You’ll Ever Make
- 13 Downsides Of Getting Your Dog From A Breeder
- 10 Reasons to Adopt a Shelter Dog
Artículos relacionados

Con esta guía paso a paso, aprende cómo crear tu primer anuncio en Ooh Cachorros y da más visibilidad a tus peludos en adopción.